martes, 4 de marzo de 2014

TIEMPO DE LUCHA GRANADA-MALAGA 1939-1952 - Libreria Rio Ebro

TIEMPO DE LUCHA GRANADA-MALAGA 1939-1952

Sinopsis
La obra aborda el enfrentamiento entre el franquismo y la oposición durante la posguerra en la zona granadino-malagueña. Para ello, se remonta a sus orígenes inmediatos, con el estudio, durante la Guerra Civil, de la represión en la retaguardia y de los huidos y la actividad guerrillera. Todo ello resulta primordial para poder estudiar posteriormente la violencia ejercida por el franquismo y la respuesta que le dieron.Se concede un papel de primer orden al análisis del contexto en que se desarrollaron estos acontecimientos: provincial, nacional e internacional. Y se hace desde los puntos de vista socioeconómico, político y cultural, con atención al marco teórico de la lucha de clases.Son biografiados algunos de los protagonistas de esta historia, y se aborda el papel jugado por la mujer. Aunque estaba limitada su intervención directa en la guerrilla, muchas actuaron como enlaces o como militantes de la resistencia política, en algún caso con funciones dirigentes, y fue víctima de la represión.En términos generales, el guerrillero de esta zona era un campesino pobre, de alguna de las localidades situadas a un lado u otro del límite de ambas provincias, acostumbrado, por tanto, a vivir en la montaña, miembro de una familia de izquierdas que, al igual que él mismo, ha sufrido la represión en la guerra y en la posguerra, que ha colaborado con la guerrilla antes de incorporarse a la misma y que, cuando forme parte de ella también estará allí algún pariente suyo. En la mayoría de los casos, perderá la vida violentamente o acabará en manos de sus enemigos.Asimismo, se investigan el papel de los enlaces, la vida cotidiana en la guerrilla, sus polémicas y divisiones internas, el programa que defendían, sus métodos, tácticas y organización, y los procedimientos que empleó el régimen para combatir tanto a ella como a la resistencia política. Igualmente, el papel que jugó la Iglesia, con especial atención a la labor de algunos sacerdotes.En cuanto a la resistencia política, se estudian las principales organizaciones de la izquierda en ambas provincias, las relaciones que hubo entre ellas y con la guerrilla, el desarrollo interno que tuvieron y los principales debates que abordaron, con especial atención a la red de evasión libertaria que actuó entre 1947 y 1949.Tanto de la resistencia política como de la guerrilla se estudian sus fases de desarrollo, los periodos de creación, apogeo y declive así como los lugares de ambas provincias donde tuvieron una mayor incidencia.En definitiva, se trata de explicar cómo se produjo la derrota del antifranquismo en la posguerra y para ello se concede un papel especial a las características de la represión.

La última noche - Libreria Rio Ebro

La última noche

Gallardo, Francisco

Editorial: ALGAIDA
EAN: 9788498777727
Encuadernación: Cartoné
Nº de páginas: 504
No disponible
PVP: 20,00€ comprar

DOÑA MARIANA PINEDA. NARRACIÓN DE SU VIDA, DE LA CAUSA CRIMINAL EN LA QUE FUE CONDENADA - Libreria Rio Ebro

DOÑA MARIANA PINEDA. NARRACIÓN DE SU VIDA, DE LA CAUSA CRIMINAL EN LA QUE FUE CONDENADA

Narración de su vida, de la causa criminal en la que fue condenada al último suplicio, y descripción de su ajusticiamiento en 26 de mayo de 1831

JOSÉ DE LA PEÑA Y AGUAYO INTRODUCCIÓN DE CRISTINA VIÑES MILLET. NOTA A LA EDICIÓN DE IGNACIO MARTÍN VILLENA

Editorial: EDICIONES PORT-ROYAL
EAN: 9788489739567
Nº de páginas: 160
Disponible
PVP: 12,00€ comprar
Sinopsis
Nota a la presente edición (de Ignacio Martín Villena).José de la Peña y Aguayo. Bosquejo de una vida, por Cristina Viñes MilletDoña Mariana PinedaNarración de su vida, de la causa criminal en la que fue condenada y de su ajusticiamientoIntroducción. Capítulo I. Genealogía, nacimiento y sucinta relación de la vida de doña Mariana. Capítulo II. Fundamento de la primera causa criminal. Capítulo III. De la causa sobre la bandera tricolor. Capítulo IV. De la ejecución de la sentencia. Apéndice. Versos que figuran al final de la segunda edición de esta obra, impresa en Albacete en 1842. La figura de Mariana Pineda, con su muerte, representa, dentro y fuera de Granada, un ejemplo difícilmente igualable de grandeza de carácter, de entereza y lealtad, de heroísmo y defensa de los más altos ideales de libertad, y ha propiciado algunas de las más brillantes páginas de nuestra literatura. Su vida y su muerte revisten todos los acentos de lo épico, y son un hecho histórico triste y minuciosamente constatado hasta en sus detalles más macabros. Esta biografía, escrita por don José de la Peña y Aguayo —testigo excepcional de todos los sucesos que nos narra—, es la primera sobre la heroína y la única que existe contemporánea de los hechos, lo que explica el enorme interés que despierta esta obra. A ello contribuye también la personalidad del autor, notable patriota liberal, y su condición privilegiada, como amante de doña Mariana, de cuya hija Luisa fue el padre. Desaparecidos «misteriosamente», desde poco después de los sucesos, los documentos concernientes a la causa criminal de doña Mariana, se convierte esta obra en la mejor fuente histórica, ya que es la única que los recoge —aunque sólo sea parcialmente—, y fue redactada, tal y como nos cuenta su autor, a la vista de los mismos. La extremada rareza que ha llegado a alcanzar este libro da bastante en qué pensar. Según Ignacio Martín Villena, con bastante fundamento podría pensarse que las mismas razones por las que pudo desaparecer «misteriosamente» del archivo de la Chancillería el expediente de la causa serían las que ocasionaron la no menos misteriosa falta de ejemplares de este libro. Esto es, los durísimos testimonios que contiene de las numerosas prevaricaciones e injusticias que rodearon el singular proceso, «la iniquidad de los jueces —dice Peña— que así violentaron sus conciencias para fallar contra ley expresa», y que debieron levantar profundos escozores en personajes vivos y bien conocidos en la ciudad. También debió molestar en la propia familia de los Pineda, cuyo tío, el ciego, autor del injusto despojo de los bienes de su sobrina huérfana, queda bastante mal parado al quedar de manifiesto, muy a las claras, los turbios manejos de que se valió para adueñarse de su fortuna. Cabe pensar que, por alguna de estas razones, se compraran los más ejemplares posibles con la intención de destruirlos —práctica que ha sido corriente con libros de la naturaleza del que nos ocupa—, que por algún motivo eran molestos a sectores poderosos. La importancia histórica de esta biografía y de su autor quedan ampliamente justificadas en la excelente semblanza que de él traza la erudita historiadora Cristina Viñes Millet, contribución que avala la presente edición.

NOCHES EN BIB-RAMBLA - Libreria Rio Ebro

NOCHES EN BIB-RAMBLA

Sinopsis
Tras Sueños del Albayzin y Guardianes de la Alhambra, Carolina Molina nos ofrece la esperada continuación de su ciclo granadino. Durante el siglo XIX, Granada, sufrió un fiero ataque a sus monumentos artísticos. Con la excusa de la modernidad, se destruyeron palacios, iglesias, puertas árabes y casas moriscas. A esta ciudad (ruina de lo que fuera el esplendor de al-Andalus) llega Max Cid a dirigir los negocios de su padre, fallecido en 1857. Aquí se enfrentará al rencor que siente por su propia madre, Bárbara Benajara, que siendo un niño lo apartó de su lado. Max es un joven inadaptado e inconformista, que en sus andanzas libertinas, conocerá a una dama madura y enigmática, Francesca di Mare, de la que se enamorará perdidamente. Arriesgando la vida y su hacienda defenderá a cada monumento de su demolición, en especial el famoso Arco de las Orejas, que aún permanece en el Bosque de la Alhambra. Vivirá los desbordamientos del río Darro y los incendios que devastarán la ciudad. Conocerá a personajes destacados de su tiempo, como el arqueólogo Manuel Gómez-Moreno, a los escritores Manuel Fernández y González o Pedro Antonio de Alarcón. Otros también asomarán a estas páginas como el pintor Mariano Fortuny o el joven Benito Pérez Galdós.

GUARDIANES DE LA ALHAMBRA - Libreria Rio Ebro

GUARDIANES DE LA ALHAMBRA

Sinopsis
Washington Irving llega a la Alhambra en 1829. Mientras va gestando sus famosos Cuentos, establece relaciones muy estrechas con sus guardianes que le introducirán en la vida cotidiana de una Alhambra abandonada. Son tiempos políticamente revueltos para España y en especial para Granada. Irving conoce a Manuel Cid, un joven pintor, que recogerá el testigo de su amor por la Alhambra. Cuando Irving se ausente será Cid el guía de todos los viajeros románticos que llegarán a Granada inspirados por los Cuentos de la Alhambra. Llegará Mérimée (creador del mito de Carmen), Gautier (el autor de La novela de la momia), Richard Ford (el hispanista que más divulgó las costumbres españolas) o el gran Dumas (padre de Los tres mosqueteros). A todos y muchos más sirvió Cid de cicerone apasionado. Pues Manuel es un hombre romántico e impetuoso que sólo ha conocido dos amores, el de la lucha por la Alhambra y el de la joven Francesca, condesa italiana, con quien vivirá un amor adúltero y arrebatado. Ni las maldades que urde su esposa contra él al verse engañada, ni los desbordamientos del río Darro, ni la llegada del cólera morbo a la ciudad, ni siquiera los temibles incendios que devastarán calles y casas, conseguirán separarlo de Francesca.

AMANTES DE GRANADA, LOS (POCKET) - Libreria Rio Ebro

AMANTES DE GRANADA, LOS (POCKET)





AMANTES DE GRANADA, LOS (POCKET) - Libreria Rio Ebro

AMANTES DE GRANADA, LOS (POCKET)